Tras la Pandemia: ¿Cómo Compra el “Nuevo Consumidor Online”?

CACE dio a conocer los resultados respecto a cómo cambio el e-commerce y los clientes tras la pandemia en el último año. ¿Año excepcional o nueva normalidad?

La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) presentó el Estudio Anual de Comercio Electrónico 2020, un informe clásico que ya va por su décima versión. Este año contó con un formato en línea, como parte de la nueva normalidad y reveló los cambios que se van produciendo en el consumidor. Un nuevo comprador, adaptado a los recursos digitales y tomando al e-commece como parte de su rutina mensual.

Alberto Calvo, gerente general y mandatario de CACE menciona que “este año ha sido bastante especial para el negocio electrónico. Creemos que las tendencias llegaron para quedarse, sin embargo apostamos a que la zona del Turismo además se recupere”.

El análisis muestra los datos conseguidos en el año 2020, un año atravesado por la enfermedad pandémica que forzó a crear una reconversión digital y a cambiar la composición provechosa de Argentina.

“El desafío era poder contribuir para que los clientes logren el acceso a los productos y brindar la opción de que las empresas logren llegar a las clientes en el ASPO”, resalta.

Además, completa que otro de los desafíos “ha sido promover las ventas y creamos Tiendas CACE para enseñar sus productos y hacer un puente en el cual ya poseemos 300 novedosas marcas. Creemos que el e-commerce es la nueva normalidad”.

Calvo además destaca que el teletrabajo y el e-commerce se consolidaron como una sección importante de la rutina de los argentinos.

Otra de las oradoras de la jornada ha sido Julieta Dejean, CX and Commerce Lead de Kantar Argentina, quien confirma que “la enfermedad pandémica nos deja pruebas de que somos bastante dependientes de la conectividad digital”.

“El canal en línea nos permitió entretenernos, socializar y comprender a las compras en línea. No solo hablamos de los consumidores comunes, sino de nuevos consumidores, que realizan operaciones una vez cada quince días o una vez al mes. O sea, adquirieron el hábito de comprar por Internet”, completa.

Dejean subraya que se registraron más de 20 millones de consumidores en el canal e-commerce, de los cuales 1.284.960 debutaron con el negocio electrónico en 2020. O sea, un 60 por ciento más que el año 2019. Y de está cifra, 6 de cada 10 compra por lo menos una vez al mes debido a las próximas ventajas:

  • Comprar y recibir el pedido a domicilio;
  • Ahorro de tiempo;
  • Estabilidad en la operación, incluida la seguridad sanitaria.

“Dichos nuevos consumidores aún están entendiendo el proceso. Las barreras o desventajas son de los individuos que todavía se están adaptando. Los consumidores argentinos pos-pandemia poseen: un perfil socio-economico más bajo, estamos sumando nuevos segmentos incorporando o incluyendo extremos etarios, como 18 a 20 y más de 45”, sugiere la ejecutiva.

Categorías

Dejean afirmó que los principales productos que adquirieron los argentinos a lo largo de la enfermedad pandémica pertenecen a las próximas categorías:

  • Indumentaria y artículos deportivos;
  • Indumentaria (no deportiva);
  • Alimentos y Bebidas;
  • Celulares y teléfonos;
  • Computación.

Por otro lado, la experta enfatiza que por primera vez se registra un profundo incremento de Alimentos y Bebidas, un rubro que previamente no figuraba entre los primeros. Además sorprendió la más grande participación de enseñanza y cursos en línea.

“A lo largo del proceso de compra, el mobile se posiciona como una tendencia preponderante, que sobrepasa la utilización de desktop. En relación a los sitios, los adolescentes se dirigen a redes sociales”, resalta la ejecutiva, quien añade que “el 95 por ciento de los argentinos buscó información en línea” y “la utilización del mobile para concretar una compra se aumentó un 7 por ciento”.

A lo largo de 2020, el reparto de las operaciones por plataforma en la que se hizo ha sido la siguiente:

  • 70% en sitios;
  • 23% en aplicaciones móviles;
  • 7% redes sociales.

Otro de los oradores de la jornada ha sido Gustavo Sambucetti, director CACE, que menciona que este año poseemos una historia bastante interesante que contar.

Ha sido un desafió este aumento abrupto. El e-commerce creció un 124 por ciento anual, reflejado en 905.143 millones de pesos en 164 millones de directivas de compras, con un ticket promedio de 5.519 pesos. Creciendo un 23 por ciento. Destacando el incremento de los rubros de Alimentos y Bebidas, artículos para el hogar, herramientas y construcción.

“Este año el hogar se ha convertido en un búnker para todos nosotros y pasó a ser nuestro entorno para alimentarnos, entretenernos y trabajar. Además, comenzamos a medir el efecto que tuvo el negocio electrónico en la generación de trabajo. El 85 por ciento de las organizaciones incorporó o reasigno personal. El 9 por ciento son del área del e-commerce. Pero no en personal de tecnología, sino en la zona de atención al comprador”, dice Sambucetti.

Sambucetti resalta que otra tendencia es el valor de los marketplaces: “Todo lo mencionado nos lleva a pensar qué pasará este año. Si ha sido un boom o es la nueva normalidad. 2 de cada 3 empresas creen que va a ser una totalmente nueva normalidad.

En relación a los pagos, vemos que el código QR está creciendo, al igual que los pagos digitales. En términos de logística, la oferta tuvo un cambio interesante, el 56 por ciento de las entregas se dirigió a domicilio, el 35 por ciento retiro en el punto de comercialización, y en un tercer sitio estuvo en retiro de la sucursal”, se explaya.

Para concluir, Vega comenta qué de la oferta se puede ver en 1,2 millones de consumidores nuevos. “Lo fundamental es que estamos pasando a ser un componente clave para la economía. La enfermedad pandémica ha cambiado al consumidor. Este consumidor nuevo se vio forzado a entrar al negocio electrónico, y es un actor muchísimo más demandante y comprometido.

Pienso que las organizaciones deben anticiparse a los cambios, y entenderlos. Ser flexibles y estar focalizados en lo que desea el consumidor. La unión del off line y el online es clave para poder hacer una mejor experiencia”.

Las compras en el exterior desde Argentina tras la pandemia

Una de las metas económicas de las autoridades de Argentina es que en 2021 la cotización del dólar crezca menos que la inflación. Si logran cumplir su objetivo, con el paso de los meses los precios en el exterior se volverán más atractivos para el bolsillo de los argentinos, respecto a los valores de las góndolas locales.

Así, pese a las restricciones cambiarias vigentes, podrían multiplicarse las chances de ahorrar comprando en el exterior artículos de tecnología, indumentaria, cosmética, libros, perfumes, entre otras tantas cosas, realizando compras en eBay o Amazon, como ejemplo, con entrega en la puerta de nuestras viviendas.

Más aún si se aprovechan las monumentales liquidaciones como Black Friday y Cyber Monday, en caso de realizar compras en Estados Unidos a partir de Argentina.

Todo esto podemos realizarlo en plena pandemia y sin salir de la fronteras de nuestro país. ¿Cómo? Fácil, mediante “microimportaciones” que tienes la opción de llevar a cabo con el e-commerce en tiendas internacionales, pagando con tarjeta y con entrega en el domicilio por medio del envío internacional.