Qué innovaciones sobrevivirán en las ciudades de 2050 y cuáles no

En una escena de Blade Runner (mil novecientos ochenta y dos) el personaje interpretado por Harrison Ford hace una llamada usando una videocabina. Resulta curioso revisar de qué manera en aquel instante los argumentistas optaron por ese elemento para dibujar la urbe del futuro en vez de recurrir a un simple móvil, que por aquella temporada ya empezaba a emplearse. Los turismos voladores tampoco atraviesan de momento los cielos urbanos. ¿Cuáles de las innovaciones que son parte de nuestras vidas el día de hoy subsistirán en treinta años, cuando el setenta por ciento de la población mundial viva en urbes? ¿Qué objetos que todavía no existen van a ser imprescindibles el mañana? ¿Qué papel juegan los ciudadanos en el diseño del futuro?
Este es el ejemplo que utiliza el directivo general de la Fundación Cotec, Jorge Barrero, para delimitar #Imperdible_03, uno de los foros de discusión sobre urbes más grandes que se ha festejado hasta la data en España y que se festeja este veintitres y veinticuatro de noviembre en la villa de Madrid de la mano de su Municipio. Más de cuarenta actividades en las que el público va a poder probar con la realidad virtual, crear su banda sonora con ruidos de la calle, montar en un minibús autónomo, descubrir las diferencias de salud entre los distritos, conocer a los primera línea del arte urbano y visitar una subestación eléctrica, entre otras muchas propuestas.
“El programa lo diseñamos pensando exactamente en llegar a públicos muy, muy diferentes. Hay contenidos para quien desee conocer la dimensión humana de los cambios que vienen, como un juego de rol, otros para quien sobre todo desee divertirse, como un room escape o bien juegos para videoconsolas que se han desarrollado en exclusiva para el festival, hay actividades para los interesados por la arquitectura, por el paisaje, por la cultura y el arte urbano…”, resume Barrero. El epicentro del acontecimiento está en el Fernán Gómez y en la plaza de Colón.
Los llamados imperdibles de esta fundación son citas anuales que todos los años exploran la investigación y las tecnologías relacionadas con un tema específicamente. “Alén de subirnos a esa corriente que pone a las urbes en el punto de atención, deseamos rememorar que representan una enorme innovacion y los emprendedores correspondientes en sí en términos históricos. Las experiencias que planteamos charlan de dónde estamos, de de qué forma hemos llegado hasta acá y de lo que podemos hacer para decidir entre todos cara dónde deseamos avanzar”. Para echar la vista atrás, los asistentes van a poder proseguirse los pasos del grabador Antonio Espinosa quien diseñó en el siglo XVIII un plano topográfico de la Villa y Corte de la villa de Madrid.
La programación asimismo abre la puerta a debates que se marchan a generar en el futuro próximo y que trabajan ciertas ideas ciudadanas. Va a haber espacio para conocer qué ideas se están realizando en lo que se refiere a ciudades igualitarias, alcanzables para todos, polución y, uno de los temas estrella, la movilidad. La columna vertebral de la cita es la participación popular y de qué manera las acciones de los vecinos pueden decantar el futuro cara uno y otro lado.
“Debemos comprender que aparte de dotarse de un hardware, que serían las infraestructuras, las residencias… y de un sistema operativo, en un caso así, las reglas, las instituciones y demás, la urbe necesite contar con de programas para actuar y no todos estos programas serán formales. Hay que preparar a los ciudadanos a fin de que operen asimismo como software libre, a través de ideas de asociaciones y de organizaciones de la sociedad civil”, apunta Barrero.
Todas y cada una de las actividades son gratis mas hay que estar al loro para darse de alta unos minutos antes que comience cada una. Para saber los detalles concretos de de qué forma acceder a cada propuesta, lo mejor es mirar la programación.