¡Así evoluciona la Semana Nacional del Emprendedor!

Ytzia Belausteguigoitia y un conjunto de amigas empezaron a intercambiar las prendas que tenían en su armario para verse diferentes. Hace 5 años, decidieron transformar su idea en un negocio que dejara a las mujeres de nivel social y económico alto darle movilidad a sus prendas de mucho lujo y sobre todo al valor económico que se quedaba guardado en el guardarropa.

El resultado fue Troquer, una plataforma on-line donde se ofertan prendas y accesorios de marcas de mucho lujo, si bien de segunda mano y en perfectas condiciones. El día de hoy suman ciento cincuenta con cero usuarias que adquieren, venden y también intercambian esta clase de artículos, promoviendo de esta forma el consumo y la economía cíclica, mientras que prosiguen estrenando artículos de gran lujo una y otra vez.

La compañía ya tiene treinta y cinco empleados, afirma Ytzia, cofundadora y directiva de Troquer. A la data han vendido treinta con cero piezas y entregado trece con cero órdenes. “Este desarrollo lo hemos conseguido con visión, enfoque, un enorme equipo y muy largas horas invertidas en a las aplicaciones del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem)”, comenta.

“Hemos contado un par de veces con el apoyo del Instituto, que alén de capital nos da acceso a agentes clave del ecosistema, apoyo mediático y capital para invertir en las áreas más intensivas del negocio”, explica.

De ahí que que invita a todos y cada uno de los emprendedores, la innovacion y personas que tengan la idea de un negocio a acudir a la Semana Nacional del Emprendedor dos mil dieciocho. El acontecimiento se efectuará en Centro CitiBanamex del diez al catorce de septiembre próximos. Se efectuará bajo la temática la Evolución del Ecosistema Emprendedor y va a tener como ejes trasversales la innovación, el financiamiento y las tecnologías emergentes.¡Así evoluciona la Semana Nacional del Emprendedor!

“Los avances  en tecnología están en favor de los emprendedores al reducir las barreras de entrada, si bien por otro lado, en un planeta que está más conectado que jamás la competencia se acentúa y se vuelve global”, afirma la empresaria. “Es acá donde el apoyo de Inadem se vuelve un apoyo detonante del desarrollo. No es exactamente lo mismo medrar de cero a uno, que en 3 en un año. Hemos conseguido medrar a triple digito a través de este apoyo y competir con las grandes empresas”, agrega.

Para esta que va a ser la XVIII edición de la Semana Nacional del Emprendedor se espera contar con la participación de ciento diez con cero asistentes, adelantó el presidente del Instituto Nacional del Emprendedor, Alejandro Delgado Ayala. “Este acontecimiento se ha posicionado como uno de los más esenciales del ecosistema emprendedor a nivel sudamericano. Acá se dan cita todos y cada uno de los organismos empresariales, universidades, instituciones académicas, financieras, aceleradoras, incubadoras, Fablabs, fondos de capital emprendedor, bancos de desarrollo, bancos privados y un sinfín de actores que hacen una serie de productos y servicios que pueden asistir al emprendedor y a la pyme a crear y hacer un negocio más productivo”.

Una oferta distinguida
Delgado Ayala comentó que para esta edición de la Semana Nacional del Emprendedor se han desarrollado 6 perfiles que dejarán encauzar la oferta de contenido libre a los asistentes y asegurar una mejor experiencia que se adapte a las necesidades de cada uno: emprendedor en potencia, emprendedor con idea, estudiante, empresario, inversor y también renovador.

Va a contar con diez ecosistemas temáticos mediante los que los asistentes van a aprender de qué forma añadir nuevas tecnologías a sus procesos, van a tener la ocasión de diversificar sus productos por medio de la vinculación con actores clave del ecosistema emprendedor, van a poder conocer y desarrollar herramientas para producir proyectos de alto impacto, y van a recibir consultoría y formación para desarrollar su modelo de negocio.

Además, van a tener acceso a nuevas opciones alternativas de financiamiento, como: intercesores financieros no bancarios, fondos de capital y ángeles inversores. Van a poder relacionarse con aliados internacionales y empresas que incorporan tecnología en sus servicios contables o bien financieros, como la nueva industria Fintech.
Las tecnologías emergentes, semejantes como: Internet de las Cosas (IoT), Robótica, Machine Learning, Blockchain, Data Science, van a estar presentes en las actividades de los distintos ecosistemas a fin de que los asistentes puedan conocer las soluciones y amoldarlas a sus modelos de negocio.

Además de esto, se va a tener la presencia física de diecisiete entidades federativas en el Ecosistema de Estados y Gobiernos, en donde expondrán sus casos de éxito y las industrias que son más relevantes en el desarrollo económico del país.

Por vez primera, se va a estar presentando la Jaula de Drones, donde se van a tener competencias eliminatorias nacionales, como actividades de educación con talleres de armado y vuelo de drones, edición de vídeo aéreo, impresión 3D, reciclado, satélites CANSAT, emprendimiento, modelos de negocios sostenible, entre otras muchas.

Las actividades van a estar dirigidas al público normalmente y pueden participar pequeños desde 6 años de edad. Además de esto, en el marco de la Semana Nacional del Emprendedor se realizará el NAO Challenge, una serie de retos que prueban las competencias en programación de los participantes, quienes deben conseguir que un robot-humanoide realice actividades de la vida diaria.