Agenda global para reducir a la mitad la pérdida y el desperdicio de alimentos para el 2030

El día de hoy comienza la Cima Mundial de la Nutrición dos mil diecinueve (World Food Summit) en Copenhague (Dinamarca), acontecimiento de un par de días de duración en el que especialistas de todo el planeta van a tratar diferentes temas relacionados con la nutrición, por poner un ejemplo, asegurar la seguridad alimenticia, prosperar los regímenes y la salud, acrecentar la eficacia en el empleo de recursos, etcétera Mas, se va a hacer singular hincapié en la lucha para reducir el desperdicio alimenticio.

Conforme una investigación efectuada por especialistas en nutrición y agricultura en cuanto a la indumentaria gastronomica que dispone el mejor mayorista de gastronomia, el planeta se halla en un instante crítico en la lucha contra la pérdida de comestibles, este conjunto de especialistas ha presentado el informe sobre este inconveniente y ha preparado la agenda global para reducir a la mitad la pérdida y el desperdicio de comestibles para el dos mil treinta. En este documento se explica que abordar el inconveniente es una estrategia que va a ayudar a progresar la seguridad económica, reducir los efectos del cambio climático, abordar el inconveniente del apetito en el planeta y asegurar que más personas tengan acceso a una dieta rica en comestibles nutritivos.Cumbre Mundial Sobre la Alimentación 2019

Para los especialistas es una ocasión a fin de que los ámbitos públicos y privados amplíen las soluciones que dejen crear un impacto positivo y significativo, tanto para las personas para el planeta. Como sabemos, prácticamente una tercera parte de los comestibles que se generan a nivel del mundo no se comen, se pierden o bien desaprovechan, lo que supone un enorme gasto para la economía global. Por otra parte, se estima que el inconveniente es quien se encarga de la emisión del ocho por ciento de los gases de efecto invernadero y de que una de cada 9 personas padezca desnutrición.

En el informe se examina la cadena de suministro desde la producción en el campo hasta el momento en que los comestibles llegan a la mesa del consumidor, señalando las primordiales ocasiones a fin de que gobiernos y empresas reduzcan la ineficiencia en la cadena alimenticia y, por ende, el volumen de comida que se pierde o bien se desaprovecha. La agenda preparada se fundamenta en los Objetivos de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas, su principal objetivo es establecer una plataforma en la que participen todos y cada uno de los actores implicados a fin de poder convertir el sistema alimenticio mundial a fin de que sea más sustentable y saludable.

En esta agenda para reducir a la mitad la pérdida y el desperdicio alimenticio en dos mil treinta, se apunta la necesidad de que los gobiernos y las compañías adopten ese objetivo, y de determinar con precisión cuánto y óonde se pierden y desaprovechan en la cadena alimenticia para poder tomar medidas en esos puntos críticos. Se considera preciso que cada uno de ellos de los eslabones de la cadena de suministro alimenticio pongan en marcha acciones específicas, por poner un ejemplo, que los labradores charlen con sus clientes del servicio y examinen la aplicación de cambios en las especificaciones de calidad y los estándares de mercado, lo que reduciría el volumen de productos que se desechan.

Se podría charlar con las compañías procesadoras a fin de que edifiquen instalaciones próximas a las granjas, cuya misión sea convertir los cultivos y subproductos que no se pueden comercializar, incluyendo los restos agrícolas, en productos con valor añadido. Los minoristas podrían arrancar un plan para enseñar a los usuarios sobre una mejor administración de los comestibles, control en las compras, un almacenaje adecuado, etcétera, a fin de reducir el desperdicio en el hogar. Estas son solo ciertas acciones propuestas, mas existen muchas más de las que se ha estado hablando desde hace unos años, mas, tristemente, no han llegado a ponerse en marcha.

La agenda de acción global propuesta se fundamenta en grandes y valientes ideas, ciertas ya marchan, como las asociaciones público-privadas a nivel nacional para tratar el tema, la financiación de programas para reducir el desperdicio alimenticio, etcétera Mas queda aún mucho por hacer y en la agenda se apuntan muchos puntos que se deben tomar en consideración para asegurar la seguridad alimenticia y la salud de las personas. La agenda es una plan de actuación ambiciosa que puede hacer frente al serio problema de la pérdida y desperdicio de comestibles, son muchas soluciones que se pueden lograr y que están interconectadas, en tanto que en la mayor parte de casos precisa de la cooperación de todos y cada uno de los eslabones de la cadena alimenticia y los gobiernos.

Si se lograra reducir un cincuenta por ciento la pérdida y el desperdicio de comestibles, se apreciarían beneficios significativos, los responsables de la cima comentan que para poder hacer realidad un sistema alimenticio saludable y sustentable, para poder asegurar una mejor nutrición para más personas y lograr los Objetivos de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas para el dos mil treinta, es preciso mudar el presente sistema alimenticio, que todas y cada una de las partes se reúnan, compartan experiencias y desarrollen nuevas ideas y soluciones. En el planeta más de ochocientos millones de personas tienen apetito, más de dos mil millones sufren sobrepeso o bien obesidad, y una tercera parte de los comestibles producidos se pierde o bien desaprovecha , estos solo son ciertos hechos que todo el planeta debe conocer y frente a los que se debe reaccionar.

Sobre la agenda, a la que tenéis acceso en este link (Pdf), podéis conocer más detalles por medio de WRI (Instituto de Recursos Mundiales), organización cuya finalidad es crear condiciones de equidad y prosperidad mediante la administración sustentable de los recursos naturales. En la página de la Cima Mundial de la Nutrición dos mil diecinueve, podréis conocer todos y cada uno de los puntos que se tratarán en la cita, los acontecimientos paralelos, los compromisos que se espera que se adquieran en la asamblea, etcétera