Compras “puerta a puerta”: una guía para no fracasar en el intento

A un año del comienzo del “puerta por puerta”, por el que la AFIP habilitó la importación de productos de bajo costo mediante compras por la red, el circuito prosigue padeciendo grandes inconvenientes. El resultado es que una gran proporción de los artículos que entran al país por último no llegan a manos de los compradores. Lo que en un inicio se presentó como un trámite sencillísimo, para la mayor parte acaba resultando tortuoso.

Este esquema marcha solamente para productos que no tengan un coste mayor de los doscientos dólares estadounidenses y no superen los dos kilogramos, cuando la adquisición se efectúa vía Correo Argentino, cien por ciento propiedad del Estado argentino. Los productos que se adquieren y que cumplen con estos requisitos son de lo más variados: desde zapatillas o bien remeras, hasta fundas de celulares, pasando por cajas de té.

No obstante, conforme la compañía oficial de correo, de uno con cuarenta y tres millones de productos clasificados para la entrega en domicilio, nada menos que quinientos cincuenta y ocho mil seiscientos fueron devueltos a sus países de origen. Esto quiere decir que prácticamente el cuarenta por ciento jamás llega a destino y el dinero de la adquisición de manera directa se pierde. “No es por inconvenientes de la compañía, sino la gente no llena los formularios o bien no viene a buscar el producto cuando la Aduana de esta manera lo requiere”, explicaron voceros de la compañía.

El Correo Argentino es la única compañía que deja gestionar el sistema de importación “puerta por puerta” sin límite de compras al año. Mas el sistema está todavía lejísimos de marchar en forma engrasada, incluso cuando luce sencillísima teóricamente.

Por último la adquisición de un producto importado desde la comodidad de una computadora del hogar y con la promesa de percibir el producto en casa se puede regresar una auténtica pesadilla.

En el caso de los couriers privados, el límite es de 5 compras al año, por hasta cincuenta kilogramos y mil dólares estadounidenses, mas la transacción tiene costos considerablemente más elevados.

¿Cuáles son los motivos primordiales por los que se traba la operación?La AFIP habilitó la importación de productos de bajo costo

Infobae charló con voceros del Correo y con compradores para compendiar las trabas más habituales. Estos serían ciertos consejos para eludir fallar en la adquisición, habiendo ya pagado por la mercadería:

1. Es indispensable contar con la clave fiscal “nivel tres” de AFIP para ingresar la mercadería: se trata de una clave de acceso que da el organismo para efectuar trámites y tienen diferentes niveles de seguridad. El trámite es presencial, mas se puede pedir turno por medio de la página web. Un sinnúmero de compradores no tienen esta clave, jamás la gestionan y por consiguiente se ven impedidos de proceder con la importación.

dos. Va a haber que abonar un arancel de importación: Esto es informado por la AFIP, que emite un Volante Electrónico de Pago (VEP), el que habrá de ser abonado sí o bien sí a fin de que entren los productos. El impuesto es de cincuenta por ciento , salvo salvedades. Este sobrecosto que se aplica sobre cualquier producto importado generalmente no es tenido en cuenta al instante de efectuar la adquisición y hace que muchos renuncien de la operación.

tres. Atestar todos y cada uno de los formularios para ingresar la mercadería: Bastante gente piensa que la adquisición por medio de este esquema es tan fácil como adquirir un producto vía y también-commerce a una compañía argentina, donde alcanza con pasar los datos de la tarjeta y del domicilio. Tratándose de una importación, hay que cumplir con una serie de requisitos de información que demanda la AFIP. Es esencial interiorizarse de exactamente los mismos ya antes de proceder con la adquisición.

cuatro. El Correo Argentino cobra dólares americanos 120 por cada transacción: Asimismo es recomendable calcularlo, sobre todo tratándose de compras en estados unidos de productos baratísimos. Por poner un ejemplo, sobre una operación de cincuenta dólares estadounidenses (equivalente a unos ochocientos setenta y cinco pesos), hacer en frente de este costo implica abonar un auxiliar del catorce por ciento .

cinco. No necesariamente el producto comprado con el sistema “puerta por puerta” va a llegar a domicilio: Realmente es la Aduana la que determina si cada producto puede ir de manera directa a domicilio. En una esencial cantidad de casos se le pide al comprador que pase por alguna sede del Correo Argentino donde tiene presencia la Aduana a fin de que el bulto sea abierto en presencia de un funcionario que compruebe la operación. Claro que eso no es todo, puesto que en general atienden recién desde las diez de la mañana cuando la compañía abre a las ocho. Esto provoca colas que pueden volverse inacabables.

seis. La franquicia de USD veinticinco anual se aplica solo para la primera compra: Es el límite para ingresar un producto importado bajo el régimen “puerta por puerta” sin abonar el arancel de importación. Mas bastante gente efectúa una primera adquiere de USD quince y crea que le quedan aún otros USD diez. Mas no es de esta manera, puesto que rige únicamente para la primera operación.

siete. Es recomendable adquirir con un buen tiempo de anticipación: Un sinnúmero de productos no se buscarán al Correo por el hecho de que llegan demasiado tarde. Por poner un ejemplo, regalos para un aniversario o bien una celebración de quince. Las demoras habitualmente deben ver con los cinco días hábiles que aparentemente tiene la Aduana para acotar si una mercancía puede ser mandada a domicilio o bien hay que procurarla por una sede del Correo. La realidad es que se toman muchos días más, a pesar de lo que señala la normativa. El consejo en un caso así es adelantar la adquisición todo lo que resulta posible para tener un margen hasta el momento en que llegue el producto.

ocho. Avisar a la AFIP de la recepción del producto: Si no se cumple con este paso, vía web, el organismo trabará el ingreso de la próxima adquiere, incluso cuando exactamente la misma se haya pagado. Muchos no cumplen este requisito en los treinta días hábiles que fija la regla y quedan inhabilitados.

La AFIP estudió la posibilidad de limitar las compras ebay “puerta por puerta” a un máximo de doce al año, con la disculpa de que un número superior estaría patentizando una actividad comercial. No obstante, por el momento el sistema no fue cambiado y no existen límites para la cantidad de bultos a ingresar, toda vez que no superen los dos kilogramos y los USD doscientos por adquiere.