4 pasos para crear una App

El proceso de creación de una Aplicación se puede dividir en 4 etapas fundamentales: la ideación, el desarrollo, la publicación y la comunicación. Ahora, te especificamos exactamente en qué consisten cada una de ellas a fin de que puedas adentrarte un tanto más en el planeta mobile y, quién sabe, quizá hasta te apetezca formarte en ello.
IDEACIÓN
La primera cosa que hay que hacer si deseamos crear una aplicación móvil o contratar a una empresa de desarrollo de apps es examinar las próximas cuestiones: ¿qué inconveniente va a solucionar mi Aplicación? y ¿A qué público se dirige? La contestación a estas 2 preguntas va a dar paso a la definición de las funcionalidades, peculiaridades y contenidos de la aplicación móvil.
Por ejemplo: si trabajamos en una Aplicación que se dirige a pacientes con asma, esta podría tener alguna, o bien múltiples, de las próximas funcionalidades: información sobre la enfermedad, registro de datos sobre el paciente, un buzón de mensajes a fin de que se comunique con su médico y un vínculo con otros pacientes (comunidad).
Es preciso tener siempre y en todo momento muy presente que una Aplicación no es exactamente lo mismo que una web. Cuando pensamos en desarrollar una aplicación debemos eludir hacer una adaptación de lo que existe en la página web en tanto que los criterios para acotar los contenidos y las funcionalidades son radicalmente diferentes. Debemos aprovechar, por tanto, todo cuanto ofrece el planeta mobile, como por ejemplo:
El tacto (facilita interacción)
Giroscopio
Geolocalización
Conexión con wearables…
Como conclusión, al delimitar las funcionalidades de la Aplicación vamos a poder entender mejor el alcance de exactamente la misma, esto es, los recursos y tiempos precisos para realizarla.
DESARROLLO
Tras conocer las funcionalidades y el contenido de la Aplicación, llega el instante de comenzar a trabajar en el diseño y en el desarrollo tecnológico de exactamente la misma. En la etapa de ideación se ha recogido toda la información precisa para su diseño, con lo que ahora lo que tenemos es que comenzar a bocetar. Los diseñadores deben crear una serie de elementos, escogerlos y ponerlos en plantillas de móviles. Ahora, deben dibujar dónde van a ir los menús y qué contendrán, decidir si va a haber imágenes o bien no, concretar dónde incluirán la información y tener clarísima la estructura.
Al acabar este proceso, se testa el diseño con los potenciales usuarios y se verifica que los elementos incluidos y las interactúes se comprenden y son adecuados, que la aplicación es simple de emplear y que se han logrado los objetivos iniciales. Cuando el diseño está aprobado, se llevan los bocetos a detalle para elegir los colores y tipografías, se amoldan las imágenes, etcétera Por último, estos diseños se entregan a los desarrolladores a fin de que lo trasladen a código.
Para un buen desarrollo de la Aplicación vamos a deber estudiar anteriormente su aptitud tecnológica, o sea, decidir la tecnología que más se amolda al proyecto. En la actualidad existen 2 grandes géneros de tecnologías en el momento de crear una aplicación móvil:
Tecnología nativa: supone la creación de una Aplicación con código concreto para los dispositivos en los que se marcha a manejar (iOS y Android, básicamente). Esta garantiza una máxima calidad, mas el costo del desarrollo acostumbra a ser elevado.
Tecnología híbrida o bien multiplataforma: consiste en el desarrollo de una aplicación móvil con un código común para los diferentes dispositivos en los que se hallará la Aplicación. Esta clase de desarrollo supone un abaratamiento de costos, no obstante, tiene muchas restricciones y menos estabilidad.

Una vez elegida la tecnología se procede al trabajo de back-end y de front-end. En el back-end se programan las funcionalidades que va a tener la Aplicación, al tiempo que el front-end es la parte que ve el usuario.
Por último, y una vez se ha codificado la Aplicación, se testa de forma tanto interna como externa para asegurar la máxima calidad y el adecuado funcionamiento del producto en los diferentes dispositivos móviles.
PUBLICACIÓN
Tras el desarrollo, testeo y aprobación de una Aplicación, se procede a la publicación de exactamente la misma en las distintas plataformas. Las más frecuentes son Google Play (Android) y Aplicación Store (iOS). Esta fase es esencial en el proceso de creación de una Aplicación, debido a que cada vez se publican más aplicaciones móviles en las stores, produciendo por lo tanto cierta saturación. Debe hacerse todo lo que es posible a fin de que nuestra Aplicación aparezca bien posicionada al efectuar una busca con una palabra clave.
Existen una serie de consejos y requisitos que son parte del ASO (Aplicación Store Optimization) y son comunes para las dos stores como las opciones de inserción de pantallazos explicativos con las peculiaridades esenciales de la Aplicación, el vídeo demo de las primordiales funcionalidades, el texto gráfico claro y brev que incluya las palabras clave en los lugares convenientes y cuya selección anterior es esencial para ser encontrado, la creación de un icono atrayente para el usuario, etcétera No obstante, cada una tiene sus particularidades y es esencial saber distinguirlas para optimar la publicación.
COMUNICACIÓN
Cuando ya se ha finalizado el desarrollo de la Aplicación, es esencial que esta llegue a los potenciales usuarios. Si no, todo el trabajo efectuado no va a haber servido de nada. Debemos conocer bien al público objetivo al que se dirige el producto y los objetivos de comunicación, o sea, qué deseamos lograr. En un primer instante se comprende que lo que se busca es dar a conocer la Aplicación y que empiece a tener descargas.
Ya antes del lanzamiento deben prepararse los materiales precisos, como una página de aterrizaje que sea atrayente y que transmita un mensaje claro y un vídeo promocional, aparte de otros posibles recursos (banners, flyers…) En función de de qué manera sea nuestra Aplicación, si tiene un buen storytelling, su carácter renovador o bien su impacto social, puede producir interés en los medios. Igualmente, se pueden hacer acciones como PPRR con bloggers o bien influencers a fin de que conozcan la Aplicación. Aun ya antes de lanzarla, estaría bien hacer un test de pre-lanzamiento y ofrecerles códigos de descarga gratis. Pueden aportar un retroalimentación valiosísimo y al unísono producir charla sobre la Aplicación en Internet o bien Redes Sociales.
Si te ha semejado interesante el artículo y estás interesado en formar a tu equipo en mobile y Aplicaciones, no vaciles en pedirnos sin compromiso alguno una propuesta formativa para tu empresa. Estos son ciertos cursos que podemos ofrecerte:
APP Marketing: Do’s & Don’ts: El planeta es móvil. Y día tras día millones de usuarios acceden a Internet mediante aplicaciones de todo género. ¿Deseas sacarle el máximo provecho a tu APP? En este curso vas a aprender todo lo relacionado con este planeta desde determinado punto de vista marketiniano: modelos de negocio, atribución, analítica, engagement, ASO, etcétera ¿Listo para estar conectado con lo último?
Aplicaciones móviles: Desarrollo tecnológico y de qué manera administrarlo con metodologías ágiles: En esta masterclass te vamos a explicar de qué manera administrar el desarrollo de una aplicación móvil usando metodologías diligentes, conociendo las distintas tecnologías libres y los beneficios de cada una.
Aplicaciones. ¿Qué ocurre tras el lanzamiento? De qué forma comunicar y hacer medrar un proyecto mobile: ¿Por qué razón la mayor parte de aplicaciones fracasan? ¿Qué hacer y qué eludir? ¿Solo se puede medrar con dinero? Cuando nuestra aplicación está desarrollada, el trabajo no ha terminado. ¡Ni muchísimo menos! En esta masterclass vamos a ver qué debemos tomar en consideración y los pasos precisos para esta última fase del lanzamiento de una aplicación.